miércoles, 6 de abril de 2016

LAS 3 MEJORES OBRAS TEATRALES PARA VER ESTA SEMANA


El teatro es uno de los grandes placeres visuales que puede disfrutar el ser humano; no es como en el cine que hay una post producción igual que la música. La obra teatral es en vivo y en directo, la coordinación y preparación de los actores se ven reflejado encima de una tarima. Las luces y el sonido juegan un papel fundamental para vivir una experiencia grandiosa viendo escenas teatrales.
Te presentamos cuales son las obras de teatro para ver este fin de semana. Estos son las 6 principales que te recomendamos:

En el Barrio

Esta obra es un gran espectáculo que trata de superación personal, de cómo alcanzar nuestros anhelos en la vida y tener nuestro verdadera casa. Es dirigido por Bruno Ascenso, que tiene como actores y actrices a Anahí de Cárdenas, Gisela Ponce de León, Ebelín Ortíz, Andrés Salas, Luis Baca, entre otros. El teatro Pirandello es el lugar donde se está presenciando este espectáculo, las entradas están desde 15 soles. Los días son de jueves a lunes a las 8 p.m.

Vanya y Sonia y Masha y Spike

La obra es una comedia donde los hermanos Sonia y Vanya, quienes han su época de adulto atrapados en una cabaña familiar velando por su padres que están mal de salud. Por otro lado, su hermana Masha es una estrella de cine que ha viajado por el mundo, teniendo una vida llena de vanidad. Ella regresa  repentinamente a la casa de sus padres junto a su joven amante Spike. Los problemas afloran en un fin de semana que estará lleno de fiestas de disfraces y sorpresivos romances. Lugar: Teatro Larco. Entradas generales: 50 soles y 30 soles para estudiantes y jubilados. Dirigido por David Carrillo. Hasta el 17 de abril.

Como castigo por mis pecados

La obra que está dirigida por Nani Pease, es una comedia romántica, que de manera satírica critica al pensamiento detrás de los libros de autoayuda psicológica, donde irónicamente cree seguir creyendo en el amor. Cuenta sobre todo lo que el amor nos hace hacer y padecer. Lugar: Auditorio de AFP integra del Museo de Arte de Lima (Mali). Las entradas populares están 30 soles y para estudiantes a mitad de precio.


¿Y tú lector, que obra teatral te gustaría ver esta semana: En el Barrio, Vanya y Sonia y Masha y Spike o Como castigo por mis pecados?

viernes, 1 de abril de 2016

Contradicciones de la Biblia que no quieren que sepas





El best seller más vendido desde e inventó de la imprenta, al igual que las grandes sagas literarias tiene muchas contradicciones, sea por su expansión o por sus diversos autores.

No robarás

Uno de los diez mandamientos más conocidos. Irónicamente Jesús fue crucificado junto a dos ladrones. Pero este divino mandamiento es contradicho en dos pasajes bíblicos.

Éxodo 3:21-22 describe:

“Y daré a este pueblo gracia ante los ojos de los egipcios; y sucederá que cuando os vayáis, no os iréis con las manos vacías, sino que cada mujer pedirá a su vecina y a la que vive en su casa objetos de plata, objetos de oro y vestidos; y los pondréis sobre vuestros hijos y sobre vuestras hijas. Así despojaréis a los egipcios”.

Mientras que Lucas 19:29-34 cita:

“Aconteció que cuando se acercó a Betfagé y a Betania, cerca del monte que se llama de los Olivos, envió a dos de los discípulos, diciendo: Id a la aldea que está enfrente, en la cual, al entrar, encontraréis un pollino atado sobre el cual nunca se ha montado nadie; desatadlo y traedlo. Y si alguien os pregunta: "¿Por qué lo desatáis?", de esta manera hablaréis: "Porque el Señor lo necesita." Entonces los enviados fueron y lo encontraron como Él les había dicho. Mientras desataban el pollino, sus dueños les dijeron: ¿Por qué desatáis el pollino? Y ellos respondieron: Porque el Señor lo necesita”

¿Qué fue primero: el huevo, la gallina o el hombre?

Si nos remitimos al primer libro de la biblia, Génesis, podremos encontrar una gran contradicción. Génesis 1:25-26 expresa:

“E hizo Dios las bestias de la tierra según su género, y el ganado según su género, y todo lo que se arrastra sobre la tierra según su género. Y vio Dios que era bueno. Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y ejerza dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados, sobre toda la tierra, y sobre todo reptil que se arrastra sobre la tierra.”      

De acuerdo con esto Dios primero creo a los animales y después a hombre ara que ejerza dominio sobre todas la bestias. Si seguimos leyendo el primer libro de la biblia nos toparemos con Génesis 2:18-19, el cual indica:

“Y el Señor Dios dijo: No es bueno que el hombre esté solo; le haré una ayuda idónea. Y el Señor Dios formó de la tierra todo animal del campo y toda ave del cielo, y los trajo al hombre para ver cómo los llamaría; y como el hombre llamó a cada ser viviente, ése fue su nombre.”

Y aquí aparece la contradicción, según lo leído Dios primero creo al hombre y después a los animales para que lo ayuden.

Jesús era alguien pacífico o justo

Pasajes bíblicos como  Juan 14:27 y Hechos 10:36 señalan “La paz os dejo, mi paz os doy; yo no os la doy como el mundo la da. No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo” y  “El mensaje que El [Dios] envió a los hijos de Israel, predicando paz por medio de Jesucristo, que Él es Señor de todos”, respectivamente. Lo cual deja entender que Jesús fue un hacedor y llevador de paz por e mundo.
No obstante en Mateo 10:34 podremos lees “No penséis que vine a traer paz a la tierra; no vine a traer paz, sino espada. Porque vine a poner al hombre contra su padre, a la hija contra su madre, y a la nuera contra su suegra” . Lo cual hace ver a Jesús como una especie de Punisher dispuesto a cruzar limites por la justicia.

Las últimas palabras de Cristo

Las palabras más conocidas sobre la muerte de Jesús son las de Lucas 23:46:

“Y Jesús, clamando a gran voz, dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. Y habiendo dicho esto, expiró”

Según Salmos 22:1 las últimas palabras fueron:

“Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? ¿Por qué estás tan lejos de mi salvación y de las palabras de mi clamor?”

Y de acuerdo con Juan 19:30, Jesús habría dicho:


“Entonces Jesús, cuando hubo tomado el vinagre, dijo: ¡Consumado es! E inclinando la cabeza, entregó el espíritu.”

Cosas que quizá no sabías de la Guerra Fría



El termino

El término ‘Guerra Fría’ fue conocido en 1945  mediante un artículo de George Orwell titulado 'Tú y la bomba atómica' en el diario británico 'Tribune'. En este artículo el exponía que la creación de bombas atómicas llevaría a la aparición de dos o tres mega potencias que podrían matar a millones de personas.  A este contexto, George Orwell lo nombró "Guerra Fría".

En 1947 el consejero presidencial Bernard Baruch usó oficialmente el término por primera vez durante un discurso en la Camará de Representantes de Carolina del Sur cuando declaró: "No nos engañemos: estamos inmersos en una Guerra fría". El columnista Walter Lippmann también contribuyó con la popularización a través de su libro titulado 'Guerra fría'. 

Bomba atómica en la Luna

La Fuerza Aérea de Estados Unidos pretendía explotar una bomba nuclear sobre la superficie lunar. El Proyecto A119 era el encargado de esta acción. El objetivo era demostrar la superioridad de Estados unidos sobre Rusia y el resto del mundo. En el 2000 se reveló gran parte de los documentos de este proyecto.

La clave militar más fácil de EE.UU.

Durante 20 años las Fuerzas Armadas de Estados Unidos tenían como clave única '00000000' (8 veces 0), esta cifra era la clave de lanzamiento de todos los misiles intercontinentales. En 1962 el presidente John Kennedy firmó un decreto para proteger cada arma nuclear del sistema PAL excluyendo la posibilidad de lanzamiento sin la clave correcta ni una autorización. 

300 bombas para terminar con la Unión Soviética  

En 1949 Estados Unidos elaboró el proyecto 'Dropshot' que tenía como objetivo lanzar 300 bombas atómicas y 29 mil misiles en 100 ciudades soviéticas para evitar la expansión de la URSS y de sus aliados. Este proyecto nunca llegó a realizarse.

 Misiles soviéticos para Estados Unidos

La URRSS puso en marcha la Operación Anádir en Cuba, esta operación colocó misiles balísticos nucleares estratégicos y de manera secreta en Cuba apuntando a Estados Unidos. En respuesta a esto Estados Unidos colocó  misiles en Turquía, Italia e Inglaterra.
Cita en el espacio

Era la primera vez que un cosmonauta y un astronauta se reunían en el espacio. Ocurrió en 1975, donde la nave espacial norteamericana “Apolo” y la soviética “Soyuz 19”, comandadas por Thomas P. Safford y Aleksei Leonov respectivamente,  se saludaron e intercambiaron regalos. La reunión duró 44 horas, ellos compartieron comida y tuvieron  una conferencia de noticias. 

Laika

El primer ser vivo en viajar por el espacio fue una perra llamada Laika.  Fue puesta en órbita por la Unión Soviética en el satélite Sputnik 2. Ella fue encontrada en las calles de Moscú durante la celebración del 40° aniversario de la Revolución Bolchevique. Lo curioso es que este dato recién fue revelado en el año 2002.


jueves, 31 de marzo de 2016

Palabras con distintos significados en Latinoamérica IV




En esta última edición terminaremos de conocer más palabras a las cuales le hemos añadido y creado nuevos significados. Empecemos.

Mocha

Para muchos latinoamericanos es un machete, pero en Chile ‘mocha’ significa pelea, mientras que en Ecuador y Colombia alguien ‘mocha’, es alguien a quien le falta una extremidad, sean brazos o piernas.

Mono

Es como se conoce generalmente a un primate, pero en Colombia se usa para referirse a las personas rubias, por su lado en Chile se usa para referirse a alguien gracioso,  en Venezuela  como sinónimo de persona de piel oscura y en Perú alguien es ‘mono’ cuando trata de imitar todo.

Morocho

En Uruguay y Argentina se dice que alguien es ‘morocho’ cuando tiene el cabello negro, en Venezuela una persona es ‘morocha’ si tiene algún hermano gemelo o mellizo, mientras tanto en Chile, Perú y Uruguay un ‘morocho’ es alguien de piel oscura,

Ñinga

En Panamá puede significar excremento o materia fecal, mientras que en Venezuela es una porción muy pequeña de algo.

Oso

Además de ser un mamífero omnívoro, en Colombia alguien puede hacer el ‘oso’, es decir, alguien puede hacer el ridículo.

Paja

Paja puede ser la comida de los ovinos o un tallo hueco, pero en Argentina, Colombia, Ecuador, Panamá, Chile, Perú y Venezuela es sinónimo de masturbación y en El Salvador puede ser una mentira.

Papagayo

Además de ser un ave amazónica, en Argentina y Perú puede ser un urinario, y en Venezuela una cometa (juguete volador).

Papaya

En Perú, Chile, Ecuador y Venezuela – además de ser una fruta – puede referirse a que algo es fácil, entonces algunas cosas puede ser ‘papayas’ de hacer y otras no. Mientras que en Cuba es usado despectivamente para referirse a la vagina.

Papita

En México, República Dominicana y Venezuela, cuando algo está ‘papita’, es algo que está fácil, En Honduras sirva para referirse al abuelo y en Argentina es sinónimo de masturbación.

Paracaidista

En Chile, Ecuador, El Salvador y Panamá  un ‘paracaidista’ es una persona que asiste a reuniones donde no fue invitado, en México es alguien que ha invadido un terreno que no es suyo, y en Venezuela es alguien que ostenta un alto cargo laboral sin habérselo ganado.

Pato

En Argentina y El Salvador un ‘pato’ es alguien inepto, incompetente y pobre. En Colombia se usa para referirse a una persona que asiste a reuniones sin haber sido invitado. En Ecuador se usa para decir que alguien es inocente. Y en México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico y Venezuela se usa despectivamente para un hombre afeminado u homosexual.

Pendejo

Se denomina así a los vellos púbicos. En Argentina, Uruguay y Chile se usa como sinónimo de joven, en Perú y Bolivia para decir que alguien es astuto e inteligente, en Costa Rica y República Dominicana para señalar que una persona es cobarde y en Colombia, El Salvador, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, México y Venezuela para decirle a alguien que es tonto, ido o necio.

Palabras con distintos significados en Latinoamérica III


               
Esta es tercera edición veremos más palabras y expresiones del idioma español con distintos significados que en el afán de enriquecer nuestro idioma hemos establecido y creado.

Ahora

En casi todos los países significa de inmediato, en el instante, es decir que si algo se hará ‘ahora’ se hará ipso facto. Sin embargo, en Colombia y Ecuador podría referirse a que algo se hará en un futuro, que algo se realizará después o en un tiempo no definido.

Caña

En la mayoría de países puede significar el tallo cilíndrico de algunas plantas, pero en Chile es un vaso de vino y en Perú puede ser sinónimo de automóvil.

Changa

En Argentina y Chile hace referencia a trabajos temporales, en México se usa para referirse a la hembra del mono y en Ecuador puede significar una pierna.

Chaqueta

En la mayoría de países latinos es una prenda para cubrirse del frio o la lluvia, sin embargo, en E Salvador y México cambia su significa a masturbación.

Chingar

Como verbo en Argentina y Chile alguien puede ‘chingar’, es decir, equivocarse. Y en México puede significar molestar, descomponer o estar en mal estado.

Choro

Además de ser un molusco, en México puede significar una mentira  engaño, en Ecuador, Chile, Perú y Venezuela se usa para referirse a un ladrón. Adicionalmente en Chile también se usa para nombrar a la vagina.

Chucha

En Ecuador puedes ser alguien muy ‘chucha’, es decir, alguien muy gracioso. Y en Ecuador, Panamá y Perú, ¡chucha!, es una interjección de asombro.

Cuca

En El Salvador es apócope de cucaracha, en Chile se usa como jerga para referirse a un vehículo policial y en Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá y Venezuela también se usa para señalar los genitales femeninos.

Guapo

En diversos países se le dice ‘guapo’ a alguien que es atractivo y como segunda acepción más usada está la de temerario. En República Dominicana se le puede decir ‘guapo’ a alguien que está molesto y en Cuba se usa para hacer referencia a los proxenetas.

Haragán

En la mayoría de países latinos se utiliza este término para referirse a personas ociosas, mientras que en Argentina y Venezuela se suele decir ‘haragán’ al trapo o instrumento para secar el piso.

Hueva

En diversos países generalmente se denomina hueva a los huevos de pescados o mariscos comestibles,  en Colombia y Ecuador es usado despectivamente para referirse a los testículos. Y en Guatemala, Honduras, Panamá y México se puede tener hueva, es decir, tener pereza.

Jamón

En muchos países latinos es un embutido de cerdo o vaca, mientras que en Venezuela hace referencia a los besos apasionados.

Loba

Definida mayormente como la hembra del lobo, pero en Colombia y Argentina se llama ‘loba’ a las mujeres promiscuas.

Mamón

En México es usado despectivamente como sinónimo de homosexual, mientras que en Chile hace referencia a un varón que practica felaciones a otro y en Colombia para denominar una persona irritante o molesta.




Palabras con distintos significados en Latinoamérica II


En esta segunda edición encontraremos más palabras y expresiones del idioma español con distintos significados que aumentarán nuestro conocimiento del lenguaje latinoamericano.

Guiso

En la mayoría de países latinos hace referencia a un tipo de sopa o caldo. Pero en Colombia es una lisura y en Puerto Rico significa un trabajo temporal.

Parranda

En muchos países latinoamericanos es una fiesta, de tal modo que tú puedes ‘parrandear’. Contrario a esto en Puerto Rico una ‘parranda’ es un villancico que se cante en épocas navideñas.

Pavo

En Perú, Chile y Argentina un ‘pavo’ además de un animal puede significar una persona torpe e insegura. Y en Puerto Rico e verbo ‘pavear’ es la acción de no parar de reírse.

Tamarindo

En la mayoría de países solo puede significar una fruta, pero en Chile puede ser sinónimo de sobón  adulador, mientras que en El Salvador hace referencia a un ladrón.

Gomas

Además de las que son para borrar y para mascar, en Argentina significan los senos femeninos, en Costa Rica es una resaca post noche de tragos y en Chile, Nicaragua y Guatemala hace referencia a la persona que hace los mandados.

Chongo

En Argentina es un hombre mujeriego; en Colombia hace referencia a alguien despistado o ido, mientras que en Ecuador y Perú es un prostíbulo, por su lado en Honduras es sinónimo de adorno o moño que se le ponen a los regalos y en Paraguay es una amante.

A huevo

En Chile, Ecuador y Colombia puede significar algo barato, mientras que  en Costa Rica se utiliza para describir la acción de lograr algún objetivo con mucho sacrificio y en México es algo muy fácil.

Abombao

En Venezuela hace referencia a alguien presumido, en República Dominica a alguien que apesta y en Uruguay se usa para describir la sensación de mareo,

Aburrir

En la mayoría de países significa no tener nada que hacer, mientras que en Colombia alguien puede estar muy ‘aburrido’ por la muerte de su mascota, es decir muy triste por eso.

Arrocero

En la mayoría de países puede referirse a alguien que le gusta, prepara o vende arroz, sin embargo en Venezuela hace referencia a alguien que asiste a fiestas, eventos o  reuniones sin ser invitado.

Bollo

En muchos países latinos puede ser una pieza individual de pastelería o una porción e maíz, mientras que en Venezuela y Panamá hace referencia a los genitales femeninos.

Cacho

El significado más conocido es el asta de los animales como la vaca o el toro, pero en Colombia un ‘cacho’ es un cigarro de marihuana, en Ecuador una mentira, en Chile un problema, en Honduras un teléfono, en El Salvador un pan con ajonjolí o un zapato,  y en Venezuela o Colombia una infidelidad.

Palabras con distintos significados en Latinoamérica





En el idioma español existen muchas palabras y expresiones con distintos acepciones (significados) que enriquecen nuestro vasto lenguaje. Y como si fuera poco – nosotros –  los latinos le agregamos e inventamos muchos más significados que podrás aprender hoy.

Chapar

El significado más usual sería coger o atrapar algo. Pero cuando los dominicanos la usan usualmente se refieren a los glúteos; los argentinos para indicar un encuentro amoroso; los peruanos para referirse a un beso y los españoles como el verbo cerrar.

Guagua

En Cuba se usa para indicar a los transportes públicos, mientras que en Chile, Bolivia y Perú para referirse a un bebé.

Buzo

En Argentina, Colombia y Uruguay significa polera o camiseta con mangas largas, en Chile es un conjunto deportivo completo mientras que en México, ‘estar buzo’, es estar alerta.

Apretar

En México ser o estar apretado es sinónimo de ser alguien despectivo por el hecho de tener dinero. En Argentina y Uruguay ese usa para referirse a un beso apasionado. Y en Chile, ‘apretar’ a alguien, es presionarlo para que haga o deje de hacer algo.

Zunga

En Colombia ‘zunga’ se usa para referirse a una prostituta y en países como Chile, Argentina o Perú se hace referencia a un traje de baño masculino muy diminuto que solo cubre los genitales.
Rapar
Si en República Dominicana Juan ‘rapa’ a su esposa María con Carla, Juan y Carla tienen una relación extramatrimonial. En la mayoría de países latinoamericanos rapar sigue significando cortarse el cabello.

Culo

En Colombia culo es usado como significado de algo muy difícil, de tal manera que puedes tener un examen muy culo o un trabajo muy culo. Mientras que en México alguien bien ‘culo’, es una persona cobarde. Y en Chile alguien con ‘culo’ es alguien afortunado o suertudo.

Lola

En Chile se usa para referirse a una mujer joven, en Argentina se usa como sinónimo de seno y México ‘lolita’, significa prostituta.

Taco

En México es una tortilla de maíz. Por su lado en Chile y Colombia puedes quedar atrapado  en el ‘taco’, es decir el en tráfico. En España se usa de manera despectiva para referirse a un alboroto o problema. Y en Venezuela alguien ‘taco’, es alguien inteligente.

Chambear

En Perú, México y Ecuador significa trabajar. En República Dominicana significa inhalar cocaína y en Puerto Rico se usa para referirse a la acción de encender un automóvil,

Charro

En México es un artista que canta música tradicional y que representa en gran parte su cultura. Sin embargo, en Puerto Rico y Guatemala se refieren a ‘charro’ como alguien ridículo,

Machete

Es una herramienta mayormente usada para cortar hierba o árboles. Pero en Perú se puede usar como sinónimo de pareja, mientras que en Argentina se refieren a un ‘machete’ como un papel donde pueden estar las respuestas de un examen y en República Dominicana un ‘machete’ es alguien a quien le huelen mal las axilas.